miércoles

Homeschooling o educación en el hogar


Soy una verdadera madre en apuros, me desespera el tiempo que pierde mi hijo en la escuela secundaria.
Le quita energía, me la quita a mí, empobrece nuestras vidas,nuestras relaciones vinculares. Se vuelve cada vez más huraño. Pierde la alegría.
Nos quita la ilusión.
Su psicopedagoga, que lo conoce desde hace tres años, cuando volvimos de Lanzarote, (allí detectaron que era un chico con altas capacidades), dice que no puede creer cómo han limado su fantasía, su pensamiento lateral, su autoestima, estos tres años, en escuelas que no han comprendido que él, es un chico especial.
Como los downs, como los asperger, como los autistas ,un pibe con latas capacidades no se lo puede meter en un molde "normal", tiene capacidades diferentes.
Si esto no se entiende, en docentes o directivos que apelan a normalizar, a rasar, a estandarizar, para qué mandarlo a un secundario, para alegría de quién?
seguro que para la de él no. Para la mía tampoco.
Esta no es la educación que quiero para mi hijo.
Leo, este artículo de rosario 12, y me pregunto cuántos padres o madres más, estarán en mi situación.

10 de junio de 2009 - Rosario - Argentina
Homeschooling o esta escuela no me enseña lo que necesito
La educación, la profesión de docente y el aprendizaje se encuentran en crisis

Comienza otro año escolar: ¿tiene sentido o sólo se trata de depositar a los estudiantes en algún sitio?

La educación, la profesión de docente y el aprendizaje se encuentran en crisis. Sucesivas reformas han fracasado. Basta con comprobar la deserción en los niveles primario, secundario, terciario y universitario para cuestionarse qué ocurre. Ni hablar de los fracasos en evidencia cada vez que se rinden exámenes de ingreso a, por ejemplo, la universidad pública. Comienza otro año escolar: ¿tiene sentido o sólo se trata de depositar a los estudiantes en algún sitio? La revista EDICIÓN i investigó nuevas tendencias que produce la crisis actual:

Cuando comenzó a investigar el tema, la periodista española Laura De Rivera descubrió el caso de Irene, de 11 años, quien estaba apabullada por qué le ocurriría en el colegio. La angustia era su compañera y prefería faltar a concurrir. Su padre, docente, le propuso que abandonara y ella eligió un taller de plástica y un curso de teatro en la Universidad de Deusto.

Irene descubrió que le fascinaba el vestuario de la película ‘Lo que el viento se llevó’, y a los 12 años realizó su primer vestido de época a tamaño natural. Su interés por la costura fue creciendo, hasta hacer del vestuario para teatro su profesión.

En enero de 2007, con 28 años, ella reconoce que dejar de ir a la escuela le enseñó a satisfacer sus intereses “y a desarrollar mi capacidad de esfuerzo”. La tarea que debía abordar De Rivera era si el caso de Irene se trataba de una excepción o la posibilidad de una nueva tendencia pedagógica.

Por esto consultó a Lucía, una psicóloga madrileña especializada en niños y adolescentes, que le respondió: “Los consultorios se encuentran repletos de jóvenes que no soportan la presión escolar, que se aquejan del acoso y malos tratos por parte de sus compañeros o de los propios profesores”.

Es más: Lucía y su esposo Pedro decidieron educar a sus hijas Clara, de 9 años, y Azucena, de 6 años, en su propio hogar.

No se trata de falta de dinero ni de pereza sino de una decisión meditada de los padres.

Y no solamente por ellas ya que es una opción reconocida en la legislación de países como Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Francia y USA, país pionero en el movimiento ‘Homeschooling’ (educación en casa), que avanza presuroso en el planeta.

En USA, el Departamento de Educación estima que 1,1 millón de estudiantes, de entre 5 años y 17 años, reciben su formación para la vida fuera de la enseñanza convencional.

En España, este comportamiento es recién incipiente y Juan Carlos Vila, presidente de la Asociación para la Libre Educación, estima en 2.000 familias, probablemente 4.000 niños, pero su colega Xavier Alá, director de la escuela a distancia Clonlara España, agregó: “Hay mucha gente que no ha salido del armario todavía, que ya educa a los niños en casa pero no lo dice por el qué dirán, por el statu-quo”.

En la Internet han surgido varios foros de discusión de padres que han decidido no escolarizar a sus hijos. Y ya existen dos asociaciones que los nuclean: la Asociación para la Libre Educación, que cuenta con 150 familias registradas, y Crecer sin Escuela, que nació a partir del movimiento Growing Without Schooling fundado por el pedagogo John Holt, principal ideólogo de la educación en casa.

Holt era un profesor que, desengañado del sistema escolar, decidió impulsar una organización que sirviese de apoyo y estímulo a padres.

Su motivación era una cita de Albert Einstein que encabeza uno de sus libros (‘Enséñate a ti mismo’, o ‘Teach Your Own’): “Es casi un milagro que los modernos métodos de instrucción no hayan estrangulado totalmente la curiosidad de averiguar.

(...) Es un grave error pensar que el placer de observar e investigar pueda ser promovido por medio de la coerción o el sentido del deber”.

Holt llegó a la conclusión, a principios de los ‘70, de que los movimientos para reformar la escuela eran una “ilusión”, porque muy pocos padres y profesores estaban dispuestos a aceptar los desafíos que implicaba. “La gente insiste en que las escuelas sean duras y crueles con sus hijos, porque es como creen que el mundo funciona realmente”.

“No puedo evitar estar de acuerdo con Krishnamurti cuando dice: ‘Lo que ahora llamamos educación es acumular información a través de los libros, algo que puede hacer cualquiera que sepa leer”, había escrito Penny Barker en uno de los boletines que edita desde 1977 la citada organización.

Los padres de Karen, Juan y Helen, explicaron en aquella nota que la escuela tiene una actitud equivocada hacia la infancia, y que su sistema coercitivo no favorece la maduración.

El diario ‘El País’, de Madrid, publicó el 28 de mayo de 1991 un pionero artículo firmado por César Díaz, quien había investigado el caso de Karen, una niña hispano-irlandesa de 12 años, residente en Pontevedra, Galicia, hija de un matrimonio de psicoterapeutas, y que nunca había asistido a la escuela. Por aquel entonces, según el diario ‘The New York Times’, en USA era 300.000 los casos similares, y que no se trataba de desescolarización por motivos socioeconómicos ni geográficos.

“Sabemos que no es una opción que pueda seguir todo el mundo. En nuestro caso es fácil, porque trabajamos en casa. También sabemos que hay situaciones familiares en las que es mejor que los hijos vayan al colegio”, advirtieron.

“Si Karen quisiera ir, podría hacerlo. Quizá vaya a un instituto si lo desea. La vemos muy bien, más madura que los niños de su edad, pero sin dejar de ser una niña. Lee mucho.

Estamos seguros de que no tendrá problemas para superar un examen de graduado escolar”, agregaron.Karen ya se ha graduado de la Trinity College, Dublín, Irlanda.

Por entonces el movimiento ‘Educados en Casa’ comenzaba a expandirse por Francia, Australia, Canadá y Reino Unido. Las familias que participaban eran muy heterogéneas: desde integrantes de comunidades religiosas a personas que desconfiaban de la escuela como el medio más idóneo para el desarrollo personal e intelectual de sus hijos.

César Díaz se preguntó por qué el sistema escolar se pone nervioso ante el ejercicio de esta alternativa. El sociólogo Mariano Fernández Enguita le respondió que “si se demostrase que los niños pueden aprender lo mismo en menos tiempo, se descubriría que la verdadera función del sistema escolar es la custodia de los niños e inculcar el sentido de la disciplina”. Luego agregó: “Algunos estudios han demostrado que la mitad del tiempo en las aulas se dedica a mantener el orden”.

Fernández Enguita concluyó: “A finales del siglo pasado se empezó a experimentar el sistema de enseñanza que tenemos ahora, y se demostró que no era más eficaz para transmitir conocimientos. Sin embargo, es el adecuado para inculcar el sentido de la disciplina, y por eso se necesita que los niños estén mucho tiempo escolarizados. A mi me gustaría que mi hijo no fuese a la escuela, pero es imposible con el tipo de vida que tenemos”.

EJERCER LA LIBERTAD

El Estado aún no ha percibido el enorme desafío que supone la desescolarización, tanto para la enseñanza pública como privada. En la Argentina tampoco ha comenzado el debate que sí ha ocurrido en otros países acerca de si el Estado tiene o no el derecho de imponer la escolarización en contra de la voluntad de los padres. Todo lo contrario: para los gobernantes argentinos y un amplio universo de la población, el Estado tiene la obligación de imponerla y hasta acaba de extenderse de la educación primaria a la secundaria completa.

Sin embargo, Elsa Haas, una estadounidense que participa del movimiento Growing Without Schoolig o, en español, Aprender Sin Escuela, explicó: “La libertad de pensamiento debe incluir la libertad de aprendizaje”. Probablemente el pensamiento restringido, circunscripto, limitado de estos tiempos tenga su origen en la negación de la libertad de aprendizaje.

Laura De Rivera dio con Paula, una madre española que alegó ante el Ministerio de Educación la posibilidad de que su hijo Pablo siguiera un programa especial de educación a distancia por sus continuos viajes familiares de trabajo. Esto ocurrió cuando Pablo tenía 8 años, y hoy tiene 15.

Ese programa especial asigna a los padres la lista de libros que sus hijos deben seguir y los conocimientos que el niño debe adquirir, con exámenes trimestrales similares a los realizados en el colegio.

“Pero, ¿por qué tenemos que desconfiar de su capacidad para aprender? ¿Por qué hay que estar poniéndoles pruebas continuamente?”, se quejó Paula. Ella inscribió a Pablo en la escuela estadounidense Clonlara, pionera en la enseñanza a distancia, que en el 2002 abrió una sucursal en España.

Paula defiende que los niños aprenden por sí solos y que el papel de los progenitores debe ser asesorar y no imponer. “Aprender a decidir, a mandarse a uno mismo cuando nadie te dice lo que tienes que hacer, es la lección más difícil y más importante”, afirma.

Más que convertirse en sustitutos de los profesores, el rol de estos padres consiste en fomentar el aprendizaje autodidacta de sus hijos, facilitándoles los medios para satisfacer su curiosidad natural. Son materiales asequibles, más baratos que los de una escuela ordinaria: libros (de la biblioteca más cercana), Internet, documentales, cursos de idiomas por computadora... y mucho tiempo para conversar, viajar, trabajar juntos.

El mayor obstáculo consiste en que la sociedad moderna, la incorporación de la mujer al trabajo, la separación de los abuelos, etcétera, hacen necesario que las escuelas se ocupen más tiempo, y a una edad más temprana, de los niños. Pero, ¿es el mejor rol el de los docentes?

Clara y Azucena, las hijas de Lucía y Pedro, siguen el método japonés Kumon para aprender matemáticas, inventado para aprender cálculo a distancia. El Kumon se ha convertido para las dos niñas en un ritual ineludible: le dedican 15 minutos cada mañana, incluyendo fines de semana y vacaciones.

¿Quiénes son responsables de controlar que esto ocurra? Lucía y Pedro.

La implicación de los padres es una de las claves de la enseñanza en casa. En la mayoría de los casos, son ellos quienes se encargan de acompañar a sus hijos durante ese tiempo que los otros niños pasan en el colegio; sólo una minoría se apoya también en profesores particulares.

El esfuerzo requiere una dedicación a tiempo completo, por lo que muchas de estas familias están formadas por padres que trabajan en casa y se turnan para acompañar a sus hijos.

Por esto no es una opción para todo el mundo. En el caso de Lucía y Pedro terminaron saliendo de la populosa Madrid a un pueblo en Ávila: “Es cuestión de prioridades”, señalan.

Según cuenta Carmen Ibarlucea, una de las madres de la Asociación para la Libre Educación, en la propia web de la asociación, “es una opción minoritaria, pero igual que la gente se endeuda para adquirir una vivienda de lujo, yo puedo posponer mi desarrollo profesional o incluso suicidarme laboralmente para pasar la mayor parte del tiempo con mis hijos”.

José Luis Pedreira, psiquiatra infantil en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y autor de un prestigioso estudio sobre acoso escolar o ‘bullying’ (un enorme problema en la España contemporánea), reconoció algunos pros de la no escolarización: “Disminuye la posibilidad de enfrentarse con el bullying, no existe contaminación educativa respecto a los valores con los que la familia quiere educar a sus hijos y, además, se evita el contacto con factores de riesgo, como el consumo de drogas”.

Sin embargo, en el otro lado de la balanza, Pedreira consideró que no ir a la escuela convencional “disminuye la socialización y crea un nivel de discriminación en el niño cuando se le compara con otros de su edad. La educación no son sólo contenidos, es la interacción continuada con todo tipo de personas, incluidas las que piensen de forma diferente; ello enriquece el proceso de crecimiento personal. En la educación en casa, esto sufre una restricción importante. La riqueza está en el contraste entre los valores que un niño aprende en casa y los que ve en el cole. Además, no escolarizar supone una salida tangencial de la familia, en vez de pelear por el cambio social educativo desde dentro”.

Sin embargo, ninguno de los padres entrevistados identificó algún problema acerca de la socialización y afirman que sus hijos se integran como cualquier otro.

Sí destacó el planteo de Paula, quien dijo que hacían falta “lugares donde los niños no escolarizados puedan reunirse de forma habitual, con monitores que los orienten y apoyen para que puedan hacer lo que les interesa”, tal como sucede en New York, donde Prospect Park, en el barrio de Brooklyn, se ha convertido en punto de referencia de ‘los sin escuela’.

Como alternativa a tener a sus hijos todo el día en casa, algunos padres que no desean llevarlos al colegio oficial han optado por las escuelas libres. Por lo general, son centros no reconocidos por el sistema oficial de enseñanza, están en áreas rurales y tienen en común un horario reducido . Los referentes pioneros son en Inglaterra (Summerhill School), Ecuador (Fundación Pestalozzi) o USA (Sudbury School).

EL DEBATE

Educadores y observadores de este movimiento plantean dos objeciones fundamentales:

> Si padres bienintencionados pero mal preparados dañarían irremediablemente la formación de sus hijos; y

> Si el aislamiento de los niños dañaría el desarrollo de sus habilidades sociales, una de las principales justificaciones del sistema escolar obligatorio.

A ellos les refuta Elsa Haas: “En la escuela, los niños están la mayor parte del tiempo sentados en sus pupitres, y los profesores están frecuentemente diciéndoles que se callen”.

Los mentores de este movimiento promueven, por ejemplo, el aprendizaje de profesiones que atraiga a los jóvenes, con periodos de prácticas voluntarias. Asimismo, opinan que los colegios deberían dar la opción de asistir sólo a las lecciones que eligieran los niños.

¿Y qué ocurre con la universidad?Los promotores de esta tendencia señalan el famoso caso de una familia californiana, en la que tres de sus cuatro hijos fueron admitidos en la Universidad de Harvard sin haber pasado antes por una institución escolar. El cuarto no tenía aún la edad suficiente.

El mayor, Grant Colfax, que también había sido aceptado en Yale, obtuvo una puntuación de 600 sobre un total de 800 al realizar la prueba de aptitud, y posteriormente obtuvo el ‘cum laude’ al graduarse en 1987.

Sin embargo, los impulsores de este movimiento opinan que no se puede medir su validez por el éxito académico o profesional de las personas que lo practican. Para ellos no se trata de establecer una competencia, y consideran que padres sin una preparación académica pueden ayudar también a sus hijos a que aprendan.

Para sus detractores, no llevar a un niño a un colegio normal equivale a aislarle en una burbuja de la que no puede salir preparado para enfrentarse al mundo real.

La educación obligatoria comenzó en Occidente a finales del siglo 17 y comienzos del 18 en los estados alemanes de Gotha, Heidelheim, Calemberg y, particularmente, Prusia. En los Estados Unidos, el primer estado en aprobar una ley de educación obligatoria fue Massachusetts, en 1789, pero no fue hasta 1852 que estableció un verdadero “sistema moderno de educación obligatoria estatal”. Domingo F. Sarmiento fue un gran admirador del sistema educativo estadounidense y lo incorporó a la Argentina.

Durante este período lo usual era que la mayoría los padres utilizasen libros destinados a la educación en el hogar; o apelaran a los servicios de maestros itinerantes, en la medida que los medios y la oportunidad lo permitiesen.

Después que Massachusetts impusiera su sistema, otros estados comenzaron a hacer obligatoria la asistencia a las escuelas, pero hacia 1912, A. A. Berle de la Universidad Tufts afirmó que los 20 años previos de educación masiva había sido un fracaso y que cientos de padres le habían consultado cómo podían educar a sus hijos en casa.

A comienzos de la década de 1970, cuando las premisas y la eficacia de la educación obligatoria fue cuestionada mediante la publicación de libros tales como ‘Deschooling Society’, de Ivan Illich, 1970; y ‘No más Escuela Pública ’), de H. Bennet, 1972; apareció John Caldwell Holt, quién escribió en 1976 ‘En lugar de la Educación: Formas de enseñarle a la gente a hacer mejor las cosas’. Después de la publicación del libro, Holt fue contactado por familias estadounidenses que habían tomado la decisión de educar a sus hijos en casa.

A partir de entonces, Holt comenzó la publicación de una revista dedicada a la educación en el hogar llamada ‘Growing Without Schooling’.

En la segunda mitad de la década de los años ‘70, los educadores Ray y Dorothy Moore comenzaron a documentar y publicar los resultados de su investigación sobre la optimización educativa en niños, cuyo hallazgo principal fue que los niños no deberían entrar al sistema educativo formal hasta tener al menos 10 años de edad, para así obtener resultados educativos y sociales óptimos.

La filosofía básica de John Holt acerca de la educación es bien simple: “Yo quiero dejar en claro que no veo la Educación en el Hogar como un tipo de respuesta a lo deficiente de las escuelas. Yo creo que el hogar es la base adecuada para la exploración del mundo que entendemos como aprendizaje o educación. El hogar sería la mejor base no importa cuan buenas sean las escuelas”.

Holt murió en 1985.
Copyright by EDICIÓN i, 2006.

21 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola!!!muy bueno tu blog y el de tu hijo.
Yo vivo en Cordoba Argentina y tengo uno de mis hijos,el de 11 años,diagnosticado en CELDAP,nos ha sido todo muy dificil,el no se atendido,ha significado caer en todo lo que la psicologa queria que no ocurriese con mi peque.En su momento le recomendaban de CELDAP hasta acelerar un año para que encontrara pares con sus mismas inquietudes,SI HUBIERAS VISTO LAS CARAS EN EL COLEGIO.
En este momento con mi marido hasta estamos pensando en desescolarizarlo,no soportamos verlo tan angustiado....
Gracias por crear este espacio,hace que no nos sintamos acompañados

Danixa Laurencich dijo...

uf...qué triste sí...tener un hijo con altas capacidades
es tener que desgastarse en una verdadera batalla contra el sistema ...es llorar porque nadie te entiende, ni tus amigos, ni familiares a veces.
Yo también estoy pensando en desescolarizar al mío, pero antes voy a agotar todas las instancias para una vez que afuera pueda sentirme con la conciencia tranquila.
pero gracias por animarse a escribir, sé que hay muchos padres que no lo hacen por miedo al qué dirán, pero saben que sus hijos son distintos, ni mejor ni peor, distintos, y que el sistema no los acompaña.
Estamos tratando de armar la ASOCIACION DE Padres Con Chicos de Alatas Capacidades.
Si se arma, les chiflo!!!
un abrazo

Javier Delfino (javoc) dijo...

Desde mi primer día en la escuela hasta mi ultimo día del secundario, nadie entendió lo que yo dibujaba. No me ponían en las muestras, me ponían malas notas hasta que dibujaba lo que ellos querían. Te ponían los grilletes de la copia, las corbatas y camisas de la naturaleza muerta y hasta ahí llegaban. Fue un gusto terminar el secundario y nunca volveria, si a mis amigos, si a mis caminatas por el patio pero nunca, nunca volveré a la escuela. Fuí estafado... y así me sentí hasta que me metí en UBA donde por fin me dieron cosas de verdad para hacer, igual me ganó el sistema y lo dejé. Son tiempos dificiles para a educación y para todos nosotros. No dejes que lo frenen al balt. No los dejes porque quieren nivelar a imagen y semejanza de los que no enseñan ni quieren enseñar nada. Los que si me enseñaron aún los recuerdo a atodos con nombre y apellido y cada vez que los veo me encargo de recordarles que entre tanta m... esllos fueron los únicos que se jugaron por nosotros. Unos pocos Maestros con mayúscula que hicieron que valga la pena. Un gran abrazo. Javo.

Danixa Laurencich dijo...

javoc, ya te visito , ta te escribo, me emocionó todo lo que me escribiste, quizá seasuno de los pocos quev vio el deterioro que vive Balta desde que entró ala escuela, quizá sea eso, gracias por estar.

dodo dijo...

Leí con muchíssima atención, pero prefiero escribirte en inglés- el teclado castellano me mata! ;-)

Homeschooling can work wonders in a case like yours: a very talented child with an equally talented, creative and attentive parent. As far as i know, there is this possibility in the US, less in the UK and practically not accepted in the rest of Europe- in most countries, families are obliged by law to send their children to school until these are at least 15 years old. Unfortunately, the educational system is not designed to accommodate the above average student. When my daughter was at school i tried several paths but without any success. If there were the option of keeping her out of school even for a year, i would have done it.
Gifted and talented children get bored at school, they loose interest, feel disappointed and eventually isolated, sometimes even bullied. They need an enormous amount of strength to find stimulation and to overcome their low self-esteem and as much love at home as they can get. Sometimes, even members of their own family don't understand what is going on and there is no easy way to explain to them, because most people seem to think, that all children are the same- since they are just children! Best luck to you, i know how it feels, been there both as a student in my early years and as a parent more recently :-(
Un grande abrazo!

Danixa Laurencich dijo...

Gracias Dodo, intentaré ahora cambiarlo a una escuela común, el arte que allí imparten,según me dijo el inspector que le corresponde a su escuela, es una aproximación a un profesor de arte, y Balta ya tiene el arte en su naturaleza.
Ahora intentaré no sólo mudarme de sitio, donde haya más posibilidades para él, sino además buscar una escuela sencilla.
En Nueva York, nos espera una amiga, sí, pero mientras tanto...
Gracias por contarme tu experiencia,
hacía mucho que no me visitabas...
Un enorme beso griego!

LuNa dijo...

Hola, qué interesante tu blog!! Me interesa todo lo que tenga que ver con educación y particularmente con homeschooling. Hace unos días que vengo investigando sobre el tema de la educación en casa y quiero crear un sitio con información sobre homeschooling en Argentina, aunque sé que no hay mucho.
Yo tengo 24 años y fui una niña con alta capacidad obligada a amoldarse a un sistema inadecuado. Eso me trajo muchos problemas y frustraciones.
Tengo una hija de 2 años y a juzgar por cómo viene, creemos que también es una niña con alta capacidad(su papá también). Así que ya estamos sufriendo por cómo será la escolarización, aún no sabemos cómo lo enfrentaremos.
Es bueno saber que hay otros que se plantean las mismas dudas que nosotros, aunque no necesariamente optemos por este camino!!!
Te mando un beso!

Anónimo dijo...

Hola.. Gracias por publicar en el blog con tanta sencillez y honestidad.... Nosotros además de sostener y creer en la educación en casa, estamos trabajando en un programa educativo para este tiempo de cambio de era, en el cual el planeta y la humanidad están dando pasos a nuevos desafíos.. Si les interesa visitennos: www.educacionevolutiva.org
Estamos abiertos a compartir y nutrirnos..
Los niños y niñas actuales (y que están viniendo), están con "otro Chip".. necesitamos adecuarnos... Gracias y buen día...

Danixa Laurencich dijo...

gracias a LuNa que escribió... gracias a la ong que ahora voy a visitar.
fuerza,
la revoluzione siamo Noi!

Anónimo dijo...

Hace ya un tiempo largo que te leí en tus distintos blogs y no sé por qué nunca escribí. También leí a tu hijo y sus dibujos. Mis hijas no tienen altas capacidades (al menos, que yo sepa) pero el sistema escolar es hostil e inutil para todos los pibes. Soy profesora y es nefasto. ¿Será viable en nuestro país desescolarizar sin ser perseguidos o sin incurrir en un "delito"? Sería buenísimo que quien quiera armar algo avise. Saludos y total empatía con lo que leí. Espero que estés bien, Danixa. Julia

Danixa Laurencich dijo...

Gracias Julia.
yo estuve en una organización en Mar del Plata , con la que pensábamos desecolarizar a todos nuestros hijos.
Pero es difícil.me tuve que mudar a Buenos Aires y
opté por mandarlo a una pública del barrio, mirá lo que te voy a decir, por suerte en su curso está lleno de repetidores, de 17 años más o menos, y así, él está contenido desde lo grupal. De aprender ni hablar, pero a veces se aprende más de la vida no?
un beso enorme
y gracias por lo que me decís.

Unknown dijo...

Hola!! Quisiera preguntarles si tienen conocimiento de algún grupo de padres y madres que estén realizando o que estén planeando la EDUCACIÓN EN EL HOGAR en Argentina. Yo vivo en Capital Federal (barrio de Belgrano) y estoy buscando gente que esté pasando por esta experiencia. Por otra parte necesito información acerca de las cuestiones legales relacionadas con esta forma de educación en Argentina. Muchas gracias por la información y felicitaciones por este blog! Marina.

Danixa Laurencich dijo...

En Mar del Plata hay un grupo de padres que lo hicieron,
es medio complicado, antes era legal.
Ahora no, es demostrar que vos no es que lo estás dejando sin educaión, sino que lo educás a tu manera.
Si me escribís a mi correo personal te pongo en contacto con la gente.
Un beso y gracias por pasar.

Jose y Cali dijo...

Danixa, acabo de encontrar tu blog, me ha encantado.
Yo tengo dos hijos. El mayor, Joaqui, no tiene altas capacidades (que yo sepa) pero el tema "jardín" (al que va desde los 2 años por cuestiones laborales) es todo un tema. Pensé varias veces en hacer Homeschooling, pero no me siento capacitada, ni apoyada por el entorno... me da miedo...
Por suerte este año Joaqui empezó en un cole de pedagogía Waldorf. Y las cosas han cambiado tremendamente.
No has pensado en esta pedagogía para Balta? O Pestalozzi? (creo que hay un cole pestalozzi en Capital).
Un saludo! Y aunque estamos en etapas diferentes de la crianza, te invito a pasar por mi blog www.criandoconamor.blogspot.com

Danixa Laurencich dijo...

Hola José y Cali,
les cuento que sí conozco esa educación , mi sobrino va desde que se inició a una escuela Waldorf, pero, si bien cuando era pequeño estaba realmente entusiasmado, el mío también lo estaba en una escuela pública en Lanzarote, al lado de chicos provenientes de 57 países diferentes! Allí fue donde lo detectaron en 4to grado como precoz, primero, después de múltiples talentos , hasta llegar luego de varias semanas de testearlo con diferentes métodos a la conclusión de que era un chico de altas capacidades.
Los percentiles en los distintos campos en los que había sido testeado eran altísimos, y comenzamos a trabajar junto a la psicopedagoga, y todo un grupo de profesores, el director inclusive, para que no sólo Balta sea tratado como un chico "distinto", yo siempre digo que tener un chico de altas capacidades es más o menos lo mismo que tener un chico Down, sólo que para estos últimos hay escuelas especiales, y la legislación los incluye. Para los de altas , es todo lo contrario, la legislación ni los incluye, ni los apoya, ni a ellos ni a sus padres, o sea a nosotros en nuestra desesperación.
Balta, en Lanzarote, trabajaba por proyectos y además el gobierno español le daba 600 euros por mes para que estudie lo que quiera, desde guitarra, deportes, danza, idiomas, lo que él quisiera.
Fue muy triste nuestra vuelta a Argentina, porque empezamos a chocar con el sistema, balta en 3 años ya va por la 4ta escuela, y ahora decidió él no ir más. Yo hoy tengo reunión con la psicóloga del establecimiento y el director, es una escuela pública, pero el problema es que no se conoce c´mo funcionan los chicos de altas capacidades, ni el pensamiento lateral, ni sus modos, ni sus "cuelgues". Y volviendo a la Waldorf, no encuentro diferencia en el secundario, sí en el primario, pero no en el secundario, mi sobrino odia tanto a su escuela como Balta a la suya.
Lamento decirles lo que pienso de esta manera, pero quizá ustedes tengan más suerte.
Yo , hasta ahora, lo que deduzco es que cada vez que se queda en casa, aprende más y es más feliz, que cuando debe ir a cumplir un horario, para estar con sus amigos, que los tiene y los quiere mucho.
En fin...
veremos qué pasa.
Mucha suerte!

Integrantes dijo...

hola quisiera ponerme en contacto con padres que estén educando a sus hijos en agentina en sus hogares, mi mail es marianabeatrizgimenez@gmail.com
gracias

Anónimo dijo...

Hola, muy buen artículo. Quisiera comunicarme con gente que estuviera haciendo homeschool en argentina. Podrían pasarme el dato de algunas de estas personas? Mi correo privado es esteban-toloza@hotmail.com
Desde ya, muchas gracias.
Esteban Toloza

Herný dijo...

hola quiero hacer homeschool ,quisiera saber como empezar a hacerlo si hay pasos a segir o algo. saludos!

cmkldamckldnlk dijo...

Hola, estoy haciendo un trabajo de investigacion sobre el Homeschooling y este blog me parecio excelente. Me encantaria, si estubiese la posibilidad, que me contesten esta pregunta:
¿Consiguieron sus objetivos planteados? ¿Estan conformes con lo que lograron?

cmkldamckldnlk dijo...

¿Que los llevo a tomar esta decisión? ¿Lograron sus objetivos? ¿Que expectativas tenían cuando iniciaron el Homeschooling?

Laura G. De Rivera dijo...

Muy bueno tu blog, felicidades. Sí echo en falta que cites tus fuentes, pues acabo de ver que aparece copiado al pie de la letra el 30 por ciento de mi artículo Crecer bien sin ir al cole. publicado en El Mundo, España. En la dirección http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2007/381/1168444446.html
Es una forma de honrar el trabajo propio y ajeno, el citar la autoría y la procedencia del trabajo de otros.

Gracias.